lunes, 4 de enero de 2021

VENADO DE COLA BLANCA

El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional decretó al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como el mamífero nacional de Honduras. Ahora es uno de los símbolos patrios de Honduras.

Como una medida para conservar nuestra fauna nacional y sobre todo nuestro medio ambiente de la depredación desmedida, el soberano Congreso Nacional de la República de Honduras emitió el decreto ejecutivo número 36-93 en junio de 1993, el cual constituye como símbolo de nuestra fauna nacional el Venado Cola Blanca , es una de las dos especies de venado que existen en Honduras y pertenece a la orden de los artiodáctilos y a la familia de los cérvidos.  

Hábitat: Habita en llanuras y sierras ricas en vegetación y se le puede encontrar donde quiera que existan vastos pinares; permanece solitario en su zona y se le ve en la noche casi siempre.

 Su alimentación: Se basa en hierbas, hojas, renuevos, líquenes, musgos y hasta frutas. Solo los machos poseen unas cornamentas que se caen cada año, ellos tienen un sentido del olfato muy sensible y son nadadores, sus depredadores naturales son el puma, el jaguar y los cazadores humanos. Día del Mamífero Nacional En Honduras se conmemora cada 28 de junio el día del Mamífero Nacional de Honduras para recordar nuestra responsabilidad en el respeto y cuidado de nuestra fauna nacional. 

Fuente:redhonduras.com

sábado, 26 de septiembre de 2020

Acta de independencia de Centroamérica 1821

Acta de Independencia de Centroamérica Fragmento de la obra Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala (hoy Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) Acta de Independencia Palacio Nacional de Guatemala, quince de Septiembre de mil ochocientos veintiuno. Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del Gobierno Español, que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital: recibidos por el último correo diversos oficios de los Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitan y Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia y excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad: siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros Ayuntamientos: determinado, de acuerdo con la Excelentísima Diputación Provincial, que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los salones de este palacio la misma Diputación Provincial, el Ilustrísimo señor Arzobispo, los señores individuos que disputasen la Excelentísima Audiencia Territorial, el Venerable señor Deán y Cabildo Eclesiástico, el Excelentísimo Ayuntamiento, el M.I. Claustro, el Consulado y el M.I. Colegio de Abogados, los Prelados Regulares, Jefes y funcionarios públicos: congregados todos en el mismo salón: leídos los oficios expresados: discutido y meditado detenidamente el asunto; y oído el clamor de Viva la Independencia, que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio, se acordó por esta Diputación e individuos del Esmo. Ayuntamiento:

 1.o Que siendo la independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político lo mande publicar para prevenir las consecuencias, que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2.o Que desde luego se circulen oficios a las provincias, por correos extraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos y estos concurran a esta capital, a formar el Congreso que debe decidir el punto de independencia general y absoluta, y fijar en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental que deba regir.

3.o Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirva hacerlo las mismas juntas electorales de provincia, que hicieron o debieron hacer las elecciones de los últimos Diputados a Cortes. 

 
Acta de independencia de Centroamérica


 

martes, 15 de septiembre de 2020

Ave nacional de Honduras

El Ave Nacional de Honduras es la Guacamaya Roja, comúnmente llamada Guara Roja. Su nombre científico es Ara Macao.

Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.

La Guacamaya o Guara Roja es un ave que pertenece a la familia de las Psitácidas y su extenso hábitat comprende bosques desde México hasta Bolivia.

En Honduras nuestra hermosa Ave Nacional habita especialmente en las selvas del Departamento de Gracias a Dios, más conocido como La Mosquitia hondureña.

 

 



      Características de nuestra Ave Nacional:  

      1. Guacamaya o Guara Roja habita especialmente en los bosques húmedos tropicales existentes desde México, Honduras y llegando a América del Sur en los bosques amazónicos de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil. 

      2. La apariencia y características de Las Guacamayas son muy similares a las de un loro, con la diferencia del colorido y brillante plumaje rojo, azul y amarillo que poseen Las Guaras rojas y su larga cola.

      3. En Honduras se han identificado dos especies de Guacamaya: La Guacamaya Roja (Ara Macao) y La Guacamaya Verde (Ara Ambigüa). A La Guacamaya también se le conoce con el nombre de Papagayo y Lapa.

      4. En el Departamento de Copan se creó la Reserva Natural Macaw Mountain, un hermoso refugio donde cuidan las ves, especialmente a la Guacamaya Roja que está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat natural y a la caza para el comercio como mascotas.

 



 

Flor nacional de Honduras

Esta fue identificada por primer vez por el Botánico Inglés John Lindley en 1846, es una especie epífita, eso significa que vive sobre otra planta pero no es CONSIDERADA parásita porque produce su propia energía,  es de color amarillo verdoso y posee un intenso olor a cítricos que es más perceptible de noche .el género «Brassavola» fue dado en honor a Antonio Musa Brassavola, un botánico Italiano.



 

En 1862 el botánico alemán, Heinrich Gustav Reichenbach determinó que la orquídea No pertenecía al género «Brassavola», sino al «Bletia» y trasladó la especie a ese género y pasó a llamarse Orquídea Bletia digbyana

En 1880, un nuevo estudio hecho por el botánico inglés George Bentham consideró que la planta pertenecía al género «Laelia» y trasladó la orquídea a ese género y paso a llamarse Orquídea Laelia digbyana.

En 1918,  el botánico Alemán Friedrich Richard  Rudolf realizó un estudio más profundo sobre la orquídea  y determinó que esta NO pertenecía a ninguno de los géneros antes mencionados, así que creó un nuevo género llamado Rhyncholaelia

En 1946, bajo Decreto Legislativo No. 17 se nombró a La Rosa como flor Nacional de Honduras, sin embargo por No ser una flor originaria de Honduras, en 1969 se derogó este Decreto y la Rosa dejó de ser la flor nacional.

En su lugar, el 25 de Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea POR  el botánico hondureño Antonio Molina Rositto. YA que esta sí es una flor originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural. LA Orquídea, cuyo nombre científico es Rhyncholaelia digbyana.



 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Escudo nacional de Honduras

El escudo de Honduras fue creado por el Decreto Legislativo el 3 de octubre de 1825, siendo Jefe de Estado Dionisio de Herrera, está compuesto por símbolos alusivos al  territorio, historia y la variedad de recursos naturales que posee el país.


En el año de 1866 se le agrego un sol naciente y la siguiente leyenda: República de honduras libre soberana e independiente, 15 de setiembre de 1821, finalmente en 1935 bajo la presidencia de Tiburcio carias andino le fue dado su aspecto definitivo, agregándole las flechas, un terreno bañado por los dos mares siendo el caribe y el pacifico, tres arboles de roble, otros tanto de pino, las minas, la barra, el barreno, la cuña y el martillo.  

 

Explicación del escudo nacional

La aljaba llena de flechas simboliza a la población indígena del país, la vida guerrera de los indios y el recuerdo del cacique Lempira. 

Los cuernos de la abundancia simboliza la enorme riqueza vegetal de honduras por ese motivo se aprecia que contiene frutas y flores los cuales están unidos por un lazo. 

El fondo azul representa el cielo que acompaña a los hondureños, la grandeza de mantenernos siempre con la mente en alto y no resquebrar nuestros pasos ante nada.   

Los árboles que están a cada lado del Escudo Nacional; tres de roble a la derecha y tres de pino a la izquierda. Simbolizan la enorme riqueza de recursos naturales que posee el país.

El triángulo significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozan de los mismos derechos y que todos tienen las mismas obligaciones 

Los castillos uno en las costas del Mar Caribe y otro en las del Golfo de Fonseca (en el Océano Pacífico), significan los baluartes en los que se puso a prueba el valor de la raza aborigen, frente al conquistador español.

El volcán situado entre los dos castillos, es el recuerdo de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal de las Provincias Unidas del Centro de América. 

El sol naciente debajo del arco iris, esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria y la esperanza, virtudes por las cuales vivió y murió Lempira a manos de los conquistadores. 

El Ovalo simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política, con esta leyenda escrita en letras de oro en la bordura blanca que rodea al óvalo: República de Honduras, libre, soberana e independiente. 15 de septiembre de 1821. 

El Arcoíris situado sobre el sol naciente simboliza la paz, la unión, el amor de la familia hondureña y la exaltación de sus ideales que debe mantenerse firme ante cualquier adversidad. 

Las minas y las herramientas, las minas por su lado representan las grandes riquezas  de materiales preciosos que guarda las tierras hondureñas pero a su vez las herramientas una barra, (la barra, el barreno, la cuña y el martillo) descritas en el escudo nos invitan a hacer un uso adecuado de estos materiales, y trabajar la tierra respetando todo lo que ella nos regala.



 

 

 

  

Bandera nacional de Honduras

La Bandera Nacional fue creada durante la Administración del presidente de la República don José María Medina el 16 de febrero de 1866, fecha en la que el Congreso Nacional emitió el Decreto Legislativo No. 7, que establece:

"El pabellón de la República de Honduras llevará, como el de la antigua Federación Centroamericana, dos fajas azules y una blanca en medio, colocadas horizontalmente; y, además, un grupo de cinco estrellas azules de cinco ángulos salientes, en el centro del campo blanco. Esas fajas del pabellón serán de tres a cuatro varas de longitud y de nueve pulgadas de latitud. La bandera antes dicha será la mercante. La de guerra llevará las mismas dimensiones y colores; y, además, el Escudo de Armas en el centro de la franja blanca, con las cinco estrellas bajo el mismo escudo, colocadas en forma circular".

 

Posteriormente, el 18 de enero de 1949, el Congreso Nacional decretó reformar el Decreto Legislativo No. 7 del 16 de febrero de 1866, que crea la Bandera Nacional, el cual se leerá así:
"La Bandera Nacional de Honduras constará de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa, la del centro blanca y llevará en medio cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul, formando con cuatro de ellas un cuadrilongo paralelo a las franjas, siendo colocada la restante al centro del mismo cuadrilátero. El ancho del conjunto de las tres franjas deberá ser contenido dos veces en la longitud".


Significado


Las franjas azules representan el cielo hondureño, los océanos Atlántico y Pacifico que bañan las costas del territorio nacional. Además simboliza la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, la dulzura, el valor, el amor fraternal y los generosos ideales que unen a los hondureños.

Las cinco estrellas azules simbolizan los cinco países que formaron la antigua Federación Centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica.

La franja blanca significa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la paz, la firmeza, la vigilancia, la bondad y la nación.


Día de la Bandera


El 23 de mayo de 1995, siendo presidente de la República Carlos Roberto Reina, mediante Decreto Legislativo Número 84-95 el Congreso Nacional declaró el 1 de septiembre de cada año como Día de la Bandera Nacional.
A partir de ese año, en esa fecha todas las instituciones del Estado, civiles y militares, lo mismo que la ciudadanía en general, deben rendir tributo de veneración y respeto a la Bandera de la Patria.
Anteriormente, desde el 7 de junio de 1943, el Día de la Bandera se celebraba el 14 de junio.

 



Juramento a la Bandera


Juro fidelidad a la bandera nacional
símbolo de unidad, justicia, libertad y paz
invocando la presencia de Dios y el ejemplo de nuestros próceres
prometo honrar a la patria
servirla y defenderla bajo un solo propósito,
para beneficio de todos.


 




 

VENADO DE COLA BLANCA

El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional decretó al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como el mamífero nacional de Hondura...